<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=270381907536151&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

De acuerdo con el National Institute of Mental Health, un trastorno de estrés postraumático, o también conocido como TEPT, es causado después de haber vivido o afrontado un acontecimiento de alto impacto, aterrador o peligroso. Este síndrome es muy común en el gremio de la salud, ya que los profesionales están expuestos a situaciones que alteran su tranquilidad y salud mental. 

En el sector de la salud no es inusual sentir temor, inseguridad u otra emoción que desestabilice y ponga en riesgo el estado de salud del personal sanitario debido a las situaciones estresantes del día a día. El National Institute of Mental Health afirma que la gran mayoría de personas supera los síntomas, pero a quienes continúan con la sintomatología se les puede diagnosticar trastorno por estrés postraumático. En circunstancias en las que el trastorno no se ha desarrollado por completo, o la persona no presenta todos los síntomas, se habla de un trastorno de adaptación.

Nueva llamada a la acción

¿Cómo se diagnostica el síndrome de estrés postraumático?

 

Según el Centro Nacional para el Trastorno por Estrés Postraumático, aproximadamente 8 de cada 100 personas han desarrollado este trastorno al vivir un episodio de alta afectación en algún momento de su vida. De acuerdo con Mayo Clinic, entidad dedicada a la práctica médica, educación e investigación, el médico de turno llevará a cabo el siguiente proceso para diagnosticar esta condición:

  • Realizará un examen físico para comprobar la causa de los síntomas presentados.

  • Realizará una evaluación psicológica que incluirá un análisis de los signos vitales, los síntomas y el evento que desencadenó la alteración.

  • Seguir los criterios del Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association, algunos de ellos son:

  1. El TEPT no se puede diagnosticar hasta que haya pasado al menos un mes desde que ocurrió el factor de estrés traumático.

  2. Se deben tener en cuenta consideraciones de tiempo y de perfil de la sintomatología para diferenciar los trastornos de adaptación del estrés postraumático.

  3. El perfil obligatorio de sintomatología para TEPT se diferencia de los trastornos de adaptación.

  4. El diagnóstico de un trastorno de adaptación puede ser efectivo para una persona que, aún sin haber sido expuesta a un evento traumático, muestra el perfil íntegro de sintomatología de trastorno de estrés postraumático.

También te puede interesar: Salud emocional: ¿Cómo mantenerla estable durante el ejercicio profesional?

Cómo enfrentar el síndrome de estrés postraumático

El diagnóstico de trastorno por estrés postraumático se hará efectivo si se estuvo expuesto a un acontecimiento de riesgo o peligro de las siguientes formas:

  • Exposición al evento traumático como actor principal.

  • Exposición al evento traumático como testigo.

  • Se tuvo conocimiento de una persona cercana que enfrentó el evento traumático.

  • Si hay exposición a eventos traumáticos de forma constante, por ejemplo aquellos profesionales que están en la primera línea de atención durante un accidente o escena de impacto.

¿Cuáles son los síntomas que produce el estrés postraumático?

 

Dando continuidad a lo mencionado por el National Institute of Mental Health, los síntomas del estrés postraumático se empiezan a evidenciar dentro de los tres meses posteriores al incidente que causó la afectación y deben durar más de un mes, su gravedad puede interferir en las actividades del día a día, las relaciones personales o laborales.

Algunos de los síntomas que acompañan este trastorno son:

Síntomas de recuerdos intrusivos (al menos uno)

 

  • Revivir mentalmente el episodio una y otra vez, con la posibilidad de manifestar síntomas físicos como palpitaciones y sudoración.

  • Tener recuerdos o sueños frecuentes relacionados con el evento traumático.

  • Tener pensamientos generadores de angustia.

  • Presentar síntomas físicos de estrés.

Síntomas de evasión

 

  • Estar alejado de lugares, objetos y todo aquello que haga recordar el episodio.

  • Evitar a toda costa los pensamientos que tengan relación con dicho evento.

Síntomas de reactividad

 

  • Alterarse con facilidad.

  • Mantenerse tenso, con los nervios a tope y siempre en estado de guardia.

  • Dificultad para concentrarse.

  • Problemas para conciliar y mantener el sueño.

  • Irritabilidad y tener momentos de agresividad.

  • Tener comportamientos destructivos o de alto riesgo.

Síntomas cognitivos y anímicos

 

  • Inconvenientes para recordar detalles de lo sucedido.

  • Mantener pensamientos negativos sobre sí mismo y el mundo.

  • Sentimiento de culpa causado por pensamientos relacionados con el evento.

  • Presentar emociones como miedo, ira, culpa o vergüenza.

  • Pérdida de interés por actividades que realizaba en el pasado.

  • Dificultad para sentir emociones como felicidad o satisfacción.

síntomas que produce el estrés postraumático

También te puede interesar: ¿Cómo puede un profesional en salud tener un equilibrio en su vida personal y laboral?

Estrés postraumático en tiempos de pandemia

 

La universidad de Cambridge, en el documento “PTSD as the second tsunami of the SARS-Cov-2 pandemic”, expresó que el trastorno de estrés postraumático es una consecuencia común de los grandes desastres, la situación epidemiológica promueve el TEPT debido a las vivencias traumáticas que viven los profesionales de la salud y las personas que de una u otra manera tienen riesgo de contraer la Covid-19.

La cuarentena, la pérdida de seres queridos y la carencia de recursos humanos y técnicos, puede terminar en síntomas generados por el estrés crónico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que del 30% al 50% de la población sufrieron diversos trastornos psicológicos a causa de la pandemia.

Así mismo, en este documento se manifiesta que las personas con trastorno de estrés postraumático tienen más riesgo de ideación suicida, por lo que considera que el PTSD es un efecto secundario de la pandemia actual.

Debido a lo anterior, se hace necesario que las entidades de salud fomenten políticas preventivas y de reparo para el personal que se vea afectado por el estrés postraumático, evitando, en un gran porcentaje, el riesgo de que el involucrado pueda atentar contra su integridad. 

Estrés postraumático en tiempos de pandemia

También te puede interesar: 5 consejos útiles para superar el síndrome de Burnout en el área de la salud

¿Cómo tratar la sintomatología causada por el estrés postraumático?

 

Antes de empezar con algún tratamiento o medicación, se recomienda que el personal de la salud o la persona afectada consulte con un profesional en salud mental que cuente con experiencia en este tipo de trastornos.

Sin embargo, Mayo Clinic menciona que existen algunos tratamientos recomendados para superar el estrés postraumático:

  • Psicoterapia

Es también llamada “la terapia del diálogo”. Incluye una serie de técnicas para ayudar al paciente a identificar y cambiar emociones, pensamientos y comportamientos problemáticos, brindando apoyo, educación y orientación a la persona afectada y a su familia.

Este proceso se puede llevar a cabo de forma grupal o individual y puede tardar de 6 a 12 semanas o incluso más tiempo. Algunos tipos de psicoterapia son:

  • Terapia cognitiva: es conversacional y su objetivo es que la persona pueda superar los pensamientos negativos, comprendiendo y enfrentando el evento traumático de una forma realista.

  • Terapia de exposición: el objetivo es que la persona pueda controlar su temor al exponerla poco a poco y de forma segura a la experiencia traumática que tuvo que enfrentar. En esta terapia, el paciente podrá escribir o pensar sobre el evento y reducir los síntomas que generan angustia.

  • Desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular: es una combinación entre la terapia de exposición y una serie de movimientos oculares guiados por el profesional, de tal forma que el paciente pueda procesar los recuerdos traumáticos y cambiar su forma de reaccionar ante ellos.

Cómo tratar el estrés postraumático

  • Medicamentos

Existen algunos medicamentos que le ayudarán a la persona afectada a superar la sintomatología causada por el PTSD: antidepresivos, medicamentos para la ansiedad y Prazosina.

  • Estrategias de afrontamiento

Lo primero siempre será consultar con el profesional en salud mental, pero puedes complementar los tratamientos con las siguientes acciones:

  • Infórmate acerca del estrés postraumático para que entiendas lo que estás sintiendo y puedas tomar las medidas necesarias.

  • Descansa lo suficiente, come saludablemente, haz ejercicio y toma tiempo para relajarte.

  • No te automediques, recuerda que debes contar con la formulación del profesional a cargo.

  • Combate la ansiedad con actividades que te relajen: sal a caminar, realiza un pasatiempo, etc.

  • Pasa tiempo con personas positivas, comprensivas y afectuosas como familiares, amigos, psicólogos, entre otros.

  • Considera la opción de unirte a un grupo de apoyo.

Sigue cada una de las recomendaciones y trabaja en pro de tu salud mental. Cuídate y cuida a los tuyos. Si tienes algunos de los síntomas mencionados, te sugerimos que visites a un profesional para que puedas enfrentar este trastorno adecuada y eficazmente.

Afiliación a la S.C.A.R.E y FEPASDE

Recuerda que en la S.C.A.R.E. y FEPASDE trabajamos incondicionalmente por tu bienestar. ¿Necesitas asesoría legal o laboral?, ¿quieres acceder a nuestra oferta académica? o ¿te interesa nuestro servicio de apoderamiento jurídico? ¡Afíliate con nosotros! Tendrás acceso a nuestros beneficios que te permitirán ejercer con seguridad, respaldo y protección.

Tags: calidad de vida

fepasde 30

Suscríbete a nuestro Boletín