<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=270381907536151&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Recientemente, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció las directrices y la priorización que se tendrá para la aplicación de la vacuna contra la Covid-19 en Colombia a partir del 20 de febrero (fecha confirmada por el Gobierno Nacional), teniendo como base algunos principios como: prevalencia del interés general, solidaridad, equidad y justicia, eficacia, progresividad, transparencia y beneficencia.

En la Ley 2064 de 2020, sancionada y aprobada por el Gobierno Nacional, se estableció que para la financiación de esta estrategia de inmunización se podrán acordar alianzas estratégicas con empresas del sector privado u otros organismos multilaterales para obtener recursos científicos, financieros y logísticos que permitan enfrentar y contrarrestar las contingencias ocasionadas por la pandemia.

Cómo evitar una reclamación jurídica en el sector salud

Así mismo, personas naturales y jurídicas podrán realizar donaciones a cambio de beneficios tributarios, estos recursos serán destinados a la adquisición de vacunas, moléculas en experimentación, anticipos reembolsables y no reembolsables para el desarrollo de vacunas, transferencia de ciencia y tecnología, capacidad instalada en el territorio nacional y todas las actividades que surjan para proteger a la población del coronavirus.

¿Cuáles son los criterios de priorización para el plan de vacunación contra la Covid-19?

 

MinSalud también confirmó los criterios que tendrá en cuenta para establecer los sectores o la parte de la población que serán vacunados con prioridad. De acuerdo con evidencias, hallazgos y resultados, se definieron las siguientes prioridades: 

  • Adultos mayores: La edad será un factor fundamental, ya que la mortalidad aumenta de acuerdo con el número de años de la persona, es decir, el riesgo en los mayores de 90 años es del 25%, en mayores de 85 es del 15% y en mayores de 55 es del 0,14%.

  • Personas con comorbilidades o enfermedades de base como: hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, epoc, asma, VIH, cáncer, tuberculosis, hepatitis, obesidad, entre otras.

  • Personal de la salud: Los profesionales son el grupo poblacional que tienen exposición directa y mayor riesgo de contraer el virus.

  • Otros profesionales de alto riesgo: Personal de las fuerzas militares y de policía, auxiliares de vuelo, bomberos, conductores, asistentes de ambulancia, profesores, guardias de centros penitenciarios, entre otros.

Covid-19 Etapas y priorización de la vacunación en Colombia


¿Cuáles serían las etapas de vacunación?

 

De forma paralela, el Ministerio de Salud expidió el proyecto de decreto que da a conocer el plan de vacunación a nivel nacional que buscará reducir la mortalidad del virus, disminuir la incidencia de casos severos y proteger en primera instancia a la población con mayor riesgo de contagio por exposición directa.

Para cumplir con lo anteriormente mencionado se definieron 2 fases y 5 etapas, las cuales se llevarían a cabo de la siguiente manera:

FASE 1: 

  •  Etapa 1:

En esta etapa serán vacunadas todas las personas mayores de 80 años, trabajadores de la salud y administrativos que se desempeñan en urgencias, hospitalización y UCI. Además, este grupo también lo conforman vacunadores y equipos de vigilancia epidemiológica.

  • Etapa 2:

Esta etapa se centrará en personas de los 60 a 79 años, el 100% del personal de la salud y del personal de apoyo de todas las IPS.

  • Etapa 3:

En esta etapa se vacunarán madres, padres y docentes comunitarios del ICBF. De igual forma, se tendrán en cuenta las personas entre los 16 y 59 años con enfermedades de base.

 

FASE 2:

  • Etapa 4:

En esta etapa se irán vacunando personas con alto riesgo de exposición al virus de forma progresiva: cuidadores de niños del ICBF, personal de fuerzas militares, bomberos, socorristas de la Cruz Roja, Defensoría Civil, guardias del INPEC, reclusos, habitantes de calle y personal de funerarias y cementerios.

  • Etapa 5:

En esta etapa se vacunará a la población faltante (mayores de 16 años), empezando por las personas de los 50 a 59 años de edad y llegando a los más jóvenes sin comorbilidades.

Es preciso recordar que el decreto oficializado estará sujeto a cambios, todo dependerá de los resultados que se vayan obteniendo y del seguimiento epidemiológico que se realice una vez inicie el plan de vacunación y mientras la pandemia se mantenga vigente.

Observaciones y comentarios de la S.C.A.R.E. y FEPASDE respecto al proyecto de decreto

 

Desde la S.C.A.R.E. y FEPASDE, reconfirmando nuestro compromiso y queriendo proteger al Talento Humano en Salud, enviamos un documento con 14 aclaraciones, precisiones y propuestas de modificación directamente al Ministerio de Salud, ya que se consideran necesarias para complementar y robustecer lo ya propuesto por el Gobierno Nacional.

Dentro del documento se aclara que:

Sobre el perfil de los beneficiarios:

 

  • Es cuestionable que dentro del grupo de priorización no se encuentren grupos sociodemográficos de alto riesgo: población indígena, personas en pobreza extrema, migrantes, desplazados, población en emergencia humanitaria y población en área rural o de difícil acceso.

  • Todo el personal de la salud, sin excepción alguna, debe estar en la primera etapa de vacunación, teniendo en cuenta la obligación que tienen los profesionales en salud de atender la pandemia en caso de que sean llamados, según lo consagrado en el Decreto 538 del 2020.

  • El plan de vacunación no incluye la población que estuvo contagiada con el virus, por lo que en la S.C.A.R.E., y FEPASDE consideramos que deben estar incluidos en la priorización, ya que el Talento Humano en Salud que ya se contagió sigue con alta exposición al virus, lo que aumenta la probabilidad de contraerlo nuevamente.

Sobre logística y programación de la vacuna

 

  • Es importante definir cómo será el proceso de vacunación para aquellas personas que por su condición no se pueden desplazar hacia su IPS, tales como: adultos mayores, personas con comorbilidades o enfermedades que impiden el desplazamiento.

  • Se recomienda para tener control durante el plan de vacunación que las EPS, IPS y entes territoriales, 15 días antes del inicio de cada fase, entreguen un reporte con la información de los beneficiarios, identificando los factores de riesgo y el criterio de priorización de cada paciente, teniendo en cuenta que la ley 2015 del 2020, reguladora de la interoperabilidad de la historia clínica electrónica, establece que el plazo de su implementación es de 5 años a partir de su entrada en vigencia (enero 2020), por lo que puede que a la fecha actual estos datos no estén actualizados.

Efectos adversos de la vacuna contra el COVID-19

Sobre efectos adversos y sanciones administrativas:

  • En la S.C.A.R.E. y FEPASDE sugerimos que cualquier efecto adverso producido por la vacuna contra la Covid-19 sea cubierto por el plan de beneficios.

  • Proponemos incluir artículos nuevos, por un lado un artículo que estipule infracciones administrativas por parte de la Superintendencia contra aquellos servidores públicos que incumplan o permitan el incumplimiento de lo establecido en el plan de vacunación y otro artículo que regule la administración o tenencia de las vacunas, dejando claro que las vacunas adquiridas por el Estado son bienes del mismo, esto permitirá sancionar de manera eficaz a personas que incumplan con las normas a través de mecanismos disciplinarios, administrativos, fiscales y penales.

Es imprescindible regular las sanciones administrativas cuando se infrinja la normatividad establecida en el plan nacional de vacunación, esto permitirá dar mayor garantía de cumplimiento por parte de las entidades territoriales y las EPS e IPS.

Sobre pagos para el Talento Humano en Salud:

 

  • En la S.C.A.R.E. sugerimos apropiar un nuevo artículo que se enfoque en el pago oportuno a los profesionales de la salud durante el plan nacional de vacunación, esta sería una oportunidad para regular el cumplimiento salarial y prestacional durante la contingencia y en tiempos de normalidad.

Capacitación para aplicar la vacuna contra la Covid-19

 

El pasado 15 de enero se iniciaron las capacitaciones dirigidas al Talento Humano Salud que tendrán participación en el proceso de vacunación. El Ministerio de Salud confirmó que en febrero se abrirán nuevas plazas para que otros profesionales puedan acceder al curso.

El objetivo de las capacitaciones es educar sobre el manejo y aplicación de la vacuna. Estará destinado para quienes estén en la capacidad de vacunar, como por ejemplo: enfermeros, odontólogos, médicos, bacteriólogos, auxiliares o técnicos en enfermería y auxiliares en salud pública.

Algunos de los temas que hacen parte de la capacitación son los siguientes:

  • Generalidades y marco normativo.

  • Infección por SARS-CoV2/Covid-19.

  • Lineamientos técnicos y operativos de la vacunación contra la Covid-19. 

  • Cadena de frío, vacunación segura, política de frascos abiertos, manejo y seguimiento de ESAVI, y sistemas de información.

  • Entre otros.

Cómo afiliarse a FEPASDE

 

¿Tienes alguna duda sobre la forma en la que está planteado el plan de vacunación? o ¿quisieras protegerte jurídica y legalmente mientras ejerces tu profesión? Únete a nuestra comunidad y permítenos asesorarte cada vez que lo requieras, estaremos disponibles para ti las 24 horas del día.

También te puede interesar: Qué se considera una mala praxis en Colombia y cómo evitarla

Tags: tendencias medicas

fepasde 30

Suscríbete a nuestro Boletín