<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=270381907536151&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

En los pasillos de los hospitales y clínicas, donde tantos desafíos se enfrentan a diario, se libra una batalla silenciosa que rara vez recibe la atención que merece: una pandemia de problemas de bienestar mental en los profesionales de la salud. La presión constante, las largas horas de trabajo y la exposición rutinaria al sufrimiento han llevado a un aumento alarmante en las tasas de depresión, ansiedad, agotamiento crónico y, en casos extremos, suicidio. Colombia es un ejemplo claro.

¿Si quienes nos cuidan no están bien, cómo esperar una atención de calidad? ¿Acaso nuestros especialistas no tienen derecho también a ser cuidados? ¿Cómo abordar estos problemas, que afectan a todo el sistema de salud? Hagamos un breve recorrido.


Lee también: El impacto del trauma en profesionales de la salud: cómo manejar y superar experiencias difíciles

 

Bienestar mental en profesionales de salud: algunas cifras para entrar en materia

 

El bienestar mental de los profesionales de la salud no solo es un asunto particular, también involucra el funcionamiento efectivo del sistema médico en su conjunto. No es posible una atención de calidad sin especialistas y personal de apoyo que disfruten en pleno de sus capacidades.

Lamentablemente, hoy día esto dista mucho de ser realidad. Tanto en Colombia como en el mundo —y especialmente después de la pandemia de Covid-19— se ha hecho evidente la crisis en salud mental del personal hospitalario. 

Algunas luces podemos tenerlas de las siguientes cifras, publicadas por The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) (datos recogidos en 2020):

  • 93% del personal de salud manifestó sufrir de estrés.
  • 82% reportó agotamiento emocional y físico extremo.
  • 22% registró depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático moderado.
  • 69% de los médicos dijo haber sufrido de depresión.
  • 13% del personal tuvo pensamientos suicidas.

En el ámbito latinoamericano, cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señalan:

  • Entre el 14,7% y el 22% del personal sanitario presentó síntomas depresivos
  • Entre el 5% y el 15% tuvo ideaciones suicidas.

Y nos referimos específicamente a Colombia, esto podemos sumar al análisis (cifras del Centro de excelencia e investigación en Salud Mental de la Universidad CES):

  • 33% de los profesionales de la salud sufre de ansiedad.
  • 23% sufre de depresión.
  • 11,7% presenta insomnio.
  • 40% de los entrevistados registra algún trastorno de salud mental post pandemia.

 

Causas del burnout: por qué el personal de salud sufre de agotamiento crónico


El agotamiento crónico en el personal de salud no surge de la nada, sino que es el resultado de una combinación de factores laborales, emocionales y estructurales que interactúan y se potencian mutuamente. 

Para abordar eficazmente esta crisis, es fundamental reconocer y entender estas causas, y trabajar en soluciones integrales que promuevan un entorno de trabajo más saludable y sostenible para los profesionales de la salud. Veamos algunas de ellas:

Jornadas laborales extenuantes


Los profesionales de la salud a menudo enfrentan jornadas laborales extensas y demandantes, con turnos que pueden superar las 12 horas, frecuentemente sin descansos adecuados. Esta sobrecarga de trabajo no solo es físicamente exhaustiva, sino que también limita el tiempo disponible para la recuperación y el descanso, esenciales para mantener la resiliencia y la salud mental.

Exposición constante a situaciones de alto impacto


El ambiente hospitalario es inherentemente estresante. Los médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud están continuamente expuestos a situaciones críticas que requieren decisiones rápidas y precisas. La constante exposición a la enfermedad, el sufrimiento y la muerte puede llevar a un desgaste emocional significativo, aumentando el riesgo de agotamiento.

Falta de recursos y apoyo


En los sistemas de salud de América Latina, los recursos suelen ser limitados. La escasez de personal y de equipos médicos esenciales crea un entorno en el que los profesionales deben hacer más con menos. Esta situación no solo aumenta la carga de trabajo, sino que también genera una sensación de impotencia y frustración, contribuyendo al burnout.

Expectativas y presión del desempeño


Los profesionales de la salud están sometidos a altísimas expectativas tanto de sus pacientes como de sus superiores y de la sociedad en general. La presión para mantener altos estándares de atención y evitar errores en un entorno tan demandante puede ser abrumadora, llevando a niveles elevados de estrés y, eventualmente, a un desgaste significativo.

Impacto de la pandemia de Covid-19


La pandemia de COVID-19 ha exacerbado todos estos factores. La emergencia sanitaria global no solo aumentó la demanda de servicios de salud, sino que también introdujo nuevos desafíos, como el riesgo de infección, la necesidad de trabajar en condiciones de aislamiento y la carga emocional de tratar a pacientes gravemente enfermos sin tener suficientes recursos. Esta situación, aunque pensemos que ya quedó atrás, intensificó el agotamiento y el estrés entre los profesionales de la salud, llevándolos al límite de sus capacidades.


Te puede interesar: Entendiendo la depresión en el área de la salud: Una mirada inicial

Estrategias efectivas para promover el bienestar mental en el personal médico: enfoque preventivo

¿Qué esperar y qué hacer ante este panorama? Ya vemos que las causas son múltiples, pero también es mucho lo que podemos hacer, tanto en lo individual como desde la sociedad en su conjunto.

Desde lo colectivo

  1. Fomentar un entorno de trabajo saludable: es importante crear un ambiente laboral que promueva la comunicación abierta, el respeto mutuo y las redes de apoyo entre los miembros del equipo. Esto puede incluir la implementación de programas de mentoría, sesiones de retroalimentación y espacios de trabajo colaborativos.
  2. Proporcionar recursos y apoyo emocional: los empleadores y las instituciones médicas deben asegurarse de que haya recursos disponibles para ayudar al personal médico a lidiar con el estrés y las situaciones emocionalmente desafiantes. Esto puede incluir servicios de asesoramiento y programas de bienestar mental.
  3. Fomentar la resiliencia y el autocuidado: Promover la importancia de cuidar de uno mismo y desarrollar habilidades de resiliencia puede ayudar al personal médico a hacer frente a las demandas emocionales de su trabajo. Esto puede incluir la promoción de actividades como el ejercicio regular, la meditación, el tiempo de descanso adecuado y la desconexión del trabajo cuando sea necesario.
  4. Promover la colaboración interdisciplinaria: Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre diferentes profesionales de la salud puede ayudar a reducir el aislamiento y la carga emocional en el personal médico. Esto puede lograrse a través de programas de capacitación conjunta, reuniones regulares de equipo y proyectos colaborativos.
  5. Desarrollo de políticas públicas: gremios y gobiernos pueden impulsar proyectos para la implementación de programas que cuiden a quienes cuidan. Esto redundará en un sistema de salud más eficiente y de mayor calidad.

Desde lo individual

  1. Dar protagonismo al autocuidado: los profesionales de salud deben priorizar su propio bienestar mental y cuidado personal. Esto implica establecer límites saludables, dedicar tiempo a actividades que les emocionen y que les permitan relajarse, y buscar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. 
  2. Buscar apoyo social: mantener conexiones sociales fuertes dentro y fuera del entorno laboral puede ser beneficioso para el bienestar mental. Esto puede incluir pasar tiempo con amigos y seres queridos, participar en actividades sociales y buscar grupos de apoyo formales o informales.
  3. Desarrollar habilidades de afrontamiento: aprender y practicar técnicas de afrontamiento efectivas, como la respiración profunda y la atención plena, puede ayudar al personal médico a manejar el estrés y las dificultades emocionales que enfrentan en su trabajo.
  4. Buscar ayuda profesional cuando sea necesario: es fundamental que los profesionales médicos reconozcan cuándo necesitan apoyo adicional y busquen ayuda profesional si están lidiando con problemas de salud mental. Esto puede implicar consultar a un profesional de la salud mental capacitado.

 

¿Qué hacemos en SCARE y Fepade?

 

Tenemos más de 30 años acompañando a los profesionales de salud de Colombia con asesoría jurídica, oportunidades de crecimiento profesional y académico, financiamientos y más.


En la Sociedad Colombiana de Anestesiólogos y Reanimación (S.C.A.R.E) y el Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas (FEPASDE) nuestro compromiso es con quienes nos cuidan. ¡Cuentas con nosotros!

Haz clic aquí y revisa nuestros planes de afiliación.

Tags: Talento Humano en Salud

fepasde 30

Suscríbete a nuestro Boletín